Vistas de página en total

sábado, 22 de enero de 2011

(Gracias a Emilio Martínez quién se tomó su tiempo para puntualizar el aburridísimo y cansador informe del originario)

El discurso presidencial de este 22 de enero (aniversario oficial del “Estado Plurinacional”) bien puede pasar a la historia como una inmejorable muestra de las “evadas” en las que suele incurrir el primer mandatario, pero de ninguna manera fue el mensaje de rectificación que imponían las circunstancias, a pocas semanas del caos generado por el fallido “gasolinazo”. En las extensas -y aburridas- tres horas y media de discurso se destacaron los intentos del presidente Evo Morales por evadir sus responsabilidades en ciertas políticas: “No me echen la culpa del centralismo”, dijo primero, y más tarde hizo lo propio en relación al precio de los combustibles. A la manera del personaje de Bart Simpson, Evo parecía repetir “Yo no fui”, cuando una sana autocrítica habría engrandecido en algo su esmirriada talla de estadista.

Dardos verbales

En vez de las esperadas señales de reconciliación, no faltaron los dardos verbales contra la Iglesia Católica (“se dejan usar por Estados Unidos hablando de un gobierno de narcos”; “los obispos usan un gorrito para tapar su calva”), los transportistas (“matacambios”) y varios analistas políticos (“unos comentaristas de apellido Vaca, Cordero u Oveja”, en alusión a Humberto Vacaflor y Carlos Cordero).

Un país de papel

En general, se lo vio incómodo y nervioso en su papel de lector de indicadores económicos, que descifraba con evidente dificultad, por lo que la elección de ese formato de discurso ha constituido un grave error comunicacional de sus asesores. La extensísima letanía numérica pareció pintar el panorama casi idílico de un país que sólo existe en el papel, muy diferente de la realidad boliviana marcada por la presión inflacionaria desatada por el “gasolinazo”, el desabastecimiento generado por el control de precios y el desincentivo a la producción creado por un agresivo intervencionismo estatal de cupos y prohibiciones.

“Tensiones creativas”

Mientras Evo habló de su país imaginario, el vice Álvaro García Linera se ocupó de lanzar una suerte depreámbulo ideológico a la retahíla numerológica del presidente, echando mano a malabares dialéctico-marxistas con los que trató de minimizar las dimensiones de la reciente rebelión social de fin de año, a la que bautizó como meras “tensiones creativas del proceso de cambio”. A su turno, ambos hablaron de un “Estado colonial divorciado de la economía” para caracterizar a los gobiernos anteriores, en una frase boomerang que bien puede definir la situación actual de un régimen disociado de la realidad económica y social del país.

Capitalismo de Estado

El vicepresidente también se preocupó de negar que el gobierno represente un capitalismo de Estado, donde una élite burocrática acumula riquezas a expensas del resto de la población. Interesante lapsus defensivo que tal vez muestre el verdadero rostro del régimen evista.

notishots@gmail.com


en Chile publican el anuncio de recuperar Atacama ofrecido por Evo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se refirió hoy a Chile, durante su participación en la Asamblea Legislativa, oportunidad en la que dio un informe con el balance de sus cinco años de gestión.

En la oportunidad,dijo en su discurso que "Atacama antes era Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto", lo que provocó el aplauso de los legisladores que asistieron al encuentro.

Morales aludió al tema al hacer referencia a las reservas de litio de su país, que cuantificó en 100 millones de toneladas. En ese sentido, comparó la cifra con los 30 millones que posee Atacama.

Hace cinco años, Morales y la ex presidenta Michelle Bachelet establecieron una agenda de 13 puntos para mejorar las relaciones bilaterales, en la que se incluyó, por primera vez, la demanda marítima de La Paz.

El Mandatario boliviano había reconocido hace unas semanas que en este tema no hay plazo para su solución, si bien pidió una "voluntad política" de parte de Chile para agilizar el tema.

Las palabras del Jefe de Estado boliviano, además, se dan luego que ambos gobiernos establecieran en Santiago una comisión de alto nivel, comandada por los respectivos cancilleres, con el fin de discutir temas como la demanda marítima de Bolivia.
balance negativo en todos los órdenes. los tiempos califica

Hoy se cumple el quinto aniversario de la asunción de Evo Morales a la Presidencia de la República de Bolivia, y el primero de su segunda gestión gubernamental, la primera en su condición de presidente del “Estado Plurinacional”. Se trata de una fecha que independientemente de cualquier valoración subjetiva ya forma parte del calendario histórico de nuestro país.

Si el balance final será positivo o negativo es algo que sólo el tiempo podrá decir cuando la distancia ofrezca la necesaria perspectiva histórica de la que hoy por cierto carecemos. Mientras tanto, sólo cabe ensayar evaluaciones parciales, muy ligadas a hechos concretos, de esos que al eslabonarse configurarán a la larga el resultado final.

Al hacerlo, resulta pertinente concentrar la atención en el primer año de la segunda gestión de Evo Morales, pues ésta es el resultado más directo y la plasmación más concreta de todo lo hecho durante los cuatro primeros años. El primer año del “Estado Plurinacional” es el que más elementos de juicio ofrece para una evaluación integral del proceso del que es por ahora su principal resultado, y se puede afirmar que el saldo es negativo. Tan negativo, que el Gobierno del MAS llega a su quinto aniversario sumido en gravísimas dificultades económicas, políticas y sociales.

En lo económico, es el mismo Gobierno el que en los hechos reconoce que los frutos obtenidos por el pilar más importante de su política económica, la “nacionalización” de los hidrocarburos, fueron muy diferentes y mucho más escasos que los esperados.

Pese a la abundancia de ingresos atribuibles a los altos precios de las materias primas que exportamos más que a méritos gubernamentales, el futuro se perfila desalentador y el presente como una constatación de que la economía nacional no está bien encaminada. La escasez de artículos de primera necesidad, la constante subida de precios o los crecientes índices de desempleo son algunos hechos que, por la contundencia con la que afectan negativamente en la vida cotidiana de las personas, hacen superflua cualquier danza de cifras macroeconómicas.

Directamente relacionado con lo anterior está el saldo político también negativo que deja el primer año del Estado Plurinacional.

El resultado de las elecciones regionales de abril pasado, el acoso jurídico a la oposición, los ataques a la Iglesia y a los medios de comunicación y las agresivas movilizaciones populares de protesta de hace algunas semanas pusieron en evidencia lo frágil que es, pese a las apariencias, la estabilidad política del régimen. Políticamente, el Gobierno llega a este aniversario notablemente debilitado y ése no es el resultado que esperaban quienes durante cinco años dedicaron sus mejores esfuerzos a consolidar el poder total aún a costa de la destrucción el andamiaje institucional de nuestro país.

Tampoco en el campo internacional le fue bien. De poder convertirse en líder de la defensa del medio ambiente a escala internacional, la torpe actuación boliviana en Cancún, en la elección de Colombia al Consejo de Seguridad, en las elecciones de Brasil –por citar los escenarios más importantes– nos ha aislado aún más de la comunidad internacional.

Por lo señalado, bueno sería que además de los festejos de rigor, por lo menos una parte de la atención de nuestros gobernantes se dedique, en la jornada de hoy, a una reflexión autocrítica.

viernes, 21 de enero de 2011

TODA RAZON LE ASISTE A LOS TIEMPOS CUANDO EXPLICA LA CAUSA DE LA ESCACEZ


Si hubiera que buscar un ejemplo que ilustre los daños que puede causar la intervención de burócratas estatales en las actividades microeconómicas, muy difícil sería hallar uno más elocuente que el que está dando a diario el “Estado Plurinacional” de Bolivia a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) e Insumos Bolivia.

Esas dos reparticiones, más las contradictorias políticas sobre la agroindustria, están logrando lo que hace sólo unos meses hubiera parecido imposible: que los alimentos básicos falten en los hogares bolivianos, que los productores grandes, medianos y pequeños estén al borde de la quiebra, que los comerciantes estén cerrando sus tiendas y que la ira popular esté acumulándose y dirigiéndose contra quienes aparecen como causantes del desabastecimiento: las principales autoridades gubernamentales.

En efecto, Emapa e Insumos Bolivia están sumiendo a la economía doméstica en tal caos que ni siquiera quienes supuestamente están a cargo de la conducción de esas reparticiones tienen una idea clara de lo que deben hacer y mucho menos de lo que están haciendo. El sólo hecho de que empresas creadas para “apoyar la producción de alimentos” se hayan convertido en agencias de empleos que se proponen sustituir a las miles de personas que desde hace décadas cumplen las tareas relacionadas con la comercialización al por mayor y menor de abarrotes lo dice todo, como se demuestra en nuestra edición de ayer en un amplio reportaje que ha sido respondido por la encargada de comunicaciones de Emapa, pero que por su extensión y tardía remisión será reseñada en la edición de mañana.

Como consecuencia de tan disparatado afán, desde los grandes comerciantes mayoristas hasta las pequeñas tiendas de barrio pasando por quienes ofrecen servicios de transporte y almacenamiento, entre muchos otros, están siendo sometidos a una desleal competencia que pone en serio riesgo no sólo la fuente de ingresos de todas esas personas y sus familias, sino el bienestar de los hogares bolivianos. Y lo están haciendo en nombre de teorías y consignas que, por lo absurdas que son y por lo desacreditadas que están por la experiencia acumulada tras muchos intentos similares fallidos aquí y a lo largo y ancho del mundo, ya debieron ser definitivamente desechadas.

Además, esas empresas se constituyen en terreno fértil para manejos tan poco claros que nadie sabe qué, cuánto, cómo, dónde, por qué, para qué compran y venden los artículos que arbitrariamente introducen y retiran del mercado, como se ha podido comprobar en Cochabamba cuando los vecinos de una zona del norte de la ciudad descubrieron uno de los depósitos de Insumos Bolivia con azúcar incautada el mes de noviembre pasado, y obligaron a sus responsables a vender el producto.

Así, lo único que está claro es que mientras más grandes son esas empresas, más desastrosos son los resultados, mayores son las escaseces, más altos los precios, más pobres los productores, los comercializadores y los consumidores. Más pobre es nuestro país y sus habitantes, pero más sospechosos los negocios que en su nombre hacen los “promotores de la producción” y los “defensores del consumidor”.

jueves, 20 de enero de 2011

no lo dice el autor. hay que recuperar la democracia
Jimmy Ortiz Saucedo nos muestra "lo que no es democracia"

No es ser demócrata desobedecer el voto del pueblo. El respeto al voto popular es la esencia misma de la democracia.

No respetar el voto del pueblo pandino que eligió a Leopoldo Fernández como su gobernador, no es ser demócrata. Poner en su lugar un interventor militar, ya es un extremo de la época del Plan Cóndor. No respetar el voto de los sucrenses que eligieron para su alcalde a Jaime Barrón, tampoco es ser demócrata. Poner en su lugar a un militante del partido que perdió las elecciones, es un surrealismo “democrático” tercermundista. No respetar el voto del pueblo potosino que eligió a René Joaquino como su alcalde, no es ser demócrata. No respetar el voto del pueblo tarijeño que eligió como su gobernador a Mario Cossío, tampoco es ser demócrata. Poner un su lugar un usurpador del partido que perdió las elecciones y elegido por Evo Morales, es totalitarismo puro y simple.

No respetar el voto del pueblo beniano que eligió como su gobernador a Ernesto Suárez, no es ser demócrata. No respetar el voto del pueblo paceño que eligió para su alcalde a Luis Revilla, tampoco es ser demócrata. No respetar el voto del pueblo cruceño que eligió para su gobernador a Rubén Costas, no es ser demócrata. No respetar el voto del pueblo cruceño que eligió como su alcalde a Percy Fernández, tampoco es ser demócrata. Lo mismo se puede decir de alcaldes de ciudades intermedias, pero no menos importantes como Héctor Cartagena, Víctor Balderrama, Jhonny Pardo, Delfor Burgos, Nyls Carmona, Bladimir Chávez, Luis G. Moreno, Germaín Caballero, Wilfredo Añez y otros. ¡Que casualidad, todos de oposición!

Se le cayó la careta al masismo autocrático, que engaño al pueblo boliviano con esperanza de mejores días. El modus operandi queda claro a estas alturas de su Gobierno, quieren el poder total, los medios no le importan. Puede ser la democracia; si les surte, sino apelan a la fuerza de “SU justicia”, instrumentalizada como arma política.

Triste papel el de los usurpadores de la voluntad popular, por un minuto de forzada gloria, pasarán a la historia negra de la democracia.

Ya está de buen tamaño que los absolutistas se escuden en la democracia. Es una villanía cobijarse en su sagrado regazo.

Debieran tener el valor de “pelar capucha” y declararse dictadores.

¡Qué desgracia la del pueblo boliviano! siempre luchando contra las dictaduras. En la época del Plan Cóndor destruyeron la democracia con botas y fusiles. Hoy en la época del Plan Evo, la están destruyendo con fiscales y jueces.

Hago mías las palabras de Leopoldo Fernández, que vive en carne propia la falta de democracia y de justicia en Bolivia. Ellas fueron expresadas en una carta entregada a Navanethem Pillay, Alta Comisionado de DDHH de la ONU, en su reciente visita al país: "Se ha instaurado en Bolivia la peor clase de dictadura, aquella que impera bajo el disfraz de estructuras constitucionales y jurídicas figurativas pero no efectivas".

"Bolivia es el país de lo aparente. Un país donde la democracia, la justicia, los derechos humanos y la transparencia son una pantalla, realidades virtuales, espejismos carentes de existencia objetiva pero proyectados vigorosamente mediante simbolismos exacerbados y un discurso mediático eficaz".

El verdadero “proceso de cambio” que está llevando adelante el MAS, es el cambio de la democracia a la dictadura.


El autor es abogado
jimiortiz@cotas.com.bo

miércoles, 19 de enero de 2011

ASI LO VIO BOLIVIA.
COSSIO ES ACEPTADO EN PARAGUAY

Todos los vientos soplaron en favor del depuesto gobernador de Tarija, Mario Cossío: un video en el que dos ministros hablan de un complot para tumbarlo, una ministra de Evo Morales que se trasladó de Bolivia hasta la tierra de la galopera llevando los antecedentes de “corrupción” y el fiscal del caso que apareció en la antesala del senador oficialista Isaac Ávalos. Por eso la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) del Paraguay por unanimidad ayer le concedió refugio político. La información fue confirmada en Bolivia cerca del mediodía por la senadora del Partido Liberal Zulma Gómez, integrante de la CONARE y la noticia corrió como reguero de pólvora en los portales de los principales medios de comunicación. Ese organismo dependiente de las Naciones Unidas está integrada por cinco representantes de los ministerios del Interior, Justicia y Trabajo, Relaciones Exteriores y dos congresistas. También forman parte dos delegados de la Iglesia Católica y la ONU, pero no tienen poder ni voto. Las ventajas. El refugio es indefinido y el ex gobernador contará con un documento personal que servirá de salvoconducto para transitar por el territorio paraguayo, establecerse en cualquier lugar, trabajar y además tendrá una asignación mensual. El titular de la Conare, Felipe Roberti indicó que Cossío reúne todas las condiciones establecidas en la Ley General de Refugiados de Paraguay, en su artículo 1, como que: el solicitante debe encontrarse fuera de su país al momento de solicitar el beneficio, ser perseguido por alguna causa, sexo o religión, pertenencia u opción política, además de no tener la posibilidad de defenderse conforme a derecho, en alguna causa. Dijo que el cuarto punto del artículo, el de sufrir temor y/o persecución en su país de origen verificable sobre bases objetivas, fue uno de los aspectos determinantes para la decisión, teniendo en cuenta la detención del hermano de Cossío. Además reconoció que uno de los elementos adheridos a la petición fue el video que compromete a uno de los fiscales de la causa de Cossío en conversación con autoridades del Gobierno boliviano, manifestándose con respecto al proceso. Dijo asimismo que Bolivia puede pedir la revocatoria de la decisión, según la agencia gubernamental ABI. Agradecimiento. Cossío apareció en los medios al atardecer y convocó a una conferencia de prensa: “Recibo con alegría, con humildad y mucha esperanza, esta decisión, también lo hago con el más profundo respeto, del mismo modo que lo hubiese aceptado una decisión contraria. Quiero señalar que esta decisión de Conare marcará una nueva decisión en mi vida”, expresó. También agradeció al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, al Congreso Nacional y a los partidos políticos. Manifestó que su familia aún se encuentra en Bolivia y que todo depende del gobierno de Evo Morales para que puedan venir al Paraguay. Dijo también que teme que si algo le pasa a su familia, el Gobierno de Morales es responsable. “No dejaré de pensar en Bolivia" dijo Cossío entrevistado por la red PAT y expresando cautela en sus declaraciones luego de saber que son alrededor de 125 los refugiados bolivianos que están en Perú, Brasil y Paraguay. Señaló que por el momento no sabe en qué va a trabajar y por eso necesita organizarse con el nuevo rumbo que tomará su vida. Le pidió a su hija que estaba en el set de televisión en La Paz que tenga paciencia y ella respondió con una sonrisa de felicidad. Reacciones. Diputados de oposición a la cabeza del tarijeño Luis Pedraza saludaron el refugio otorgado a Cossío y coincidieron que "demuestra" la supuesta persecución política desencadenada por el Gobierno boliviano en su contra. En el bando contrario, la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, entrevistada por CNN dijo que Cossío debe volver para responder a los 27 cargos por corrupción en su contra y que no están de acuerdo con la decisión del Paraguay.

Conare: No se tomó en cuenta al Gobierno

El titular de la comisión nacional de refugiados (conare), felipe robertti, dijo que el solicitante "reúne los argumentos suficientes" para ser beneficiado. (sEGMENTO DE UNA CRÓNICA EN PRIMA PLANA DE eL dIA, sc)

martes, 18 de enero de 2011

va ganando terreno la tesis de "crisis profunda en el MAS"

La identificación de las dos personas que le pagan los 31.500 dólares a Ignacio Villa Vargas, alias “El Viejo”, por su participación en el caso Rózsa y la filtración del video ha desnudado pugnas internas en el Movimiento Al Socialismo, en la víspera del primer año de mandato del Gobierno de Evo Morales y cuando se anuncia el posible cambio de varios ministros.
"Gente de adentro del esquema del Ejecutivo tendría acceso a ese tipo de información, lo que sugiere que fue un alto funcionario o ex funcionario del Ministerio de Gobierno el que hizo pública tan delicada información, a sabiendas de sus efectos", dijo el sociólogo Juan José Ayuviri.
Para el Gobierno, el tema se convirtió en una brasa caliente y para la oposición en un regalo atrasado de Navidad.

Confabulación. El diputado opositor, Moisés Salces, sugirió ayer al presidente Evo Morales mandar a investigar al vicepresidente Álvaro García Linera y a otras autoridades del entorno presidencial por el video “confabulador” en el que se observa a Ignacio Villa Vargas, “El Viejo”, recibiendo 31.500 dólares como supuesta compensación a su huida de Bolivia.
“El Presidente debe ver quién lo rodea y hacer una investigación a todos. Es una confabulación que se hizo en su contra con el video. Debería mandar a investigar desde su Vicepresidente para abajo”, afirmó.
Asimismo, el gobernador cruceño Rubén Costas, dijo que el video “prueba la injerencia del Gobierno en el supuesto caso terrorismo”.
El sociólogo dijo que se trata de un golpe para tumbar a Sacha Llorentty, un ministro muy cuestionado por su participación en Caranavi y sugiere que el ex viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico, pudiera saber algo.
Torrico enfrenta un proceso penal por alzamiento armado junto con el espía alemán Dirck Schmidt.

Gobierno. Desde Cuba, donde se encuentra en una gira, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que la Fiscalía estudia la procedencia "y lo que está detrás" del vídeo sobre el supuesto soborno a un testigo clave en el caso de terrorismo que se investiga en el país.
"Ese video tiene que ser objeto de una investigación, de lo que sucedió, por qué se dio", dijo.
Asimismo, el ministro de Gobierno, Sacha Llorentty dijo que Ignacio Villa , no es testigo clave -como lo considera el fiscal Marcelo Soza- "es una persona acusada en este proceso" y aseguró que cualquier abogado conoce la diferencia, "entre lo que es un testigo y lo que es un acusado. Ni siquiera imputado, acusado", remarcó.
A su juicio, no es la primera vez que suceden estos hechos y recordó que los "sediciosos" tenían jueces a su cargo, como Tapia Pachi, que han tratado de desatar una pugna de competencias y jurisdicción y han tratado de desprestigiar a los policías que participaron en los operativos.

Los infiltrados. La identificación de Carlos Núñez del Prado como la voz que le entrega el dinero a Ignacio Villa provocó una conferencia de prensa del Defensor del Pueblo, quien confirmó que éste renunció al cargo el 14 de enero, un día después de la difusión de la cinta.
El que aparece filmando fue identificado como Edson Ali Espinoza, quien según publicaciones periodísticas, es cercano a la gestión del ex ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
Sobre éste tampoco hay pistas como de Núñez del Prado, de quien, según Migraciones, nadie solicitó el flujo para saber si huyó del país.
Tampoco aparece el fiscal Marcelo Soza, encargado de las investigaciones. En su lugar, el fiscal Edwín Mollinedo dijo que todo se aclarará cuando él llegue de vacaciones.
Mientras tanto el diputado opositor, Carlos Subirana, pidió conformar una nueva comisión para investigar el caso, pero el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, la desestimó porque ya hubo una anterior que emitió sus conclusiones y porque el caso se encuentra con acusación formal.

domingo, 16 de enero de 2011

Los Tiempos demanda un cambio de rumbo al Gobierno del MAS

Si algún saldo positivo ha dejado el frustrado intento gubernamental de disminuir la subvención estatal al precio de los combustibles, es que ha inyectado una fuerte dosis de humildad a nuestros gobernantes. Después de esa experiencia y sobre todo por los alarmantes indicadores económicos que la motivaron, ya ninguna autoridad podrá ofrecerse a dar “cátedra de economía no sólo a los economistas bolivianos sino a los del mundo entero”, como lo hizo el vicepresidente García Linera.

Otra muestra de encomiable humildad la ha dado en reiteradas ocasiones el presidente Evo Morales al proponer un debate nacional sobre el tema, al pedir que los entendidos en materia económica e hidrocarburífera lo ayuden a buscar una solución al problema e incluso al sugerir que la oposición proponga también medidas alternativas y no se limite a criticar las que él adoptó.

Asumiendo que tal invitación al debate fue hecha de buena fe y dando continuidad a una forma de actuar en la que se mantuvieron perseverantes durante los últimos años, han sido muchos los expertos que han hecho sus críticas y recomendaciones a la política gubernamental e incluso el principal partido opositor, el Movimiento Sin Miedo, se ha manifestado al respecto haciendo una propuesta para la discusión. Pero, todo ha sido en vano, pues en lugar de ser atendidas y consideradas, tales iniciativas sólo han sido contestadas con términos descalificadores y hasta amenazas de diversa índole y no con argumentos técnicos como habría sido de esperar si la invitación presidencial hubiera sido sincera.

Tampoco el Gobierno ha dado el paso más importante y necesario para abrir el debate, que es brindar al país toda la información necesaria. Los datos relativos al verdadero estado de la economía nacional, y sobre todo de las inversiones, la producción, la importación de hidrocarburos, continúan siendo manejados como un secreto de Estado y los pocos disponibles son tan insuficientes y contradictorios que lejos de contribuir a una cabal comprensión de la magnitud del descalabro sólo sirven para agravar la confusión reinante.

Más deplorable aún es que la invitación al diálogo, en vez de llegar acompañada de mensajes que contribuyan a la distención de los ánimos, sea siempre contradicha por discursos en los que lo que prima es la agresiva descalificación de quienes desde dentro o desde fuera de las filas oficialistas discrepan con la cada vez más confusa visión gubernamental. La división entre “patriotas” y “traidores”, por ejemplo, según la que los primeros son quienes acríticamente se someten a los dictados presidenciales y los segundos quienes manifiestan sus dudas o discrepancias, no contribuye de ningún modo a que la sociedad se involucre en la búsqueda de una salida al laberinto en que el Gobierno se ha metido. Más aún si, en la práctica, y amparado en eso de “mandar obedeciendo”, el Gobierno obedece a los “traidores” y da la espalda a los “patriotas”.

Es evidente que el tiempo corre en contra y que con cada día que pasa los problemas económicos del país se agravan. Urge por eso que el Gobierno dé un radical viraje y cambie de actitud. Que sea consecuente con su invitación al debate, que atienda a todas las voces, que deje de descalificar a sus críticos y que reconozca sus errores que son muchos, son algunas de las señales que todos esperamos.